Hola a todos y bienvenidos un día más a mi blog. En esta
entrada os explico nuestro viaje a Santa Eufemia con los cursos de 5º y 6º de
primaria y 1º y 2º de la ESO.
En primer lugar salimos de Villanueva del duque a las nueve
de la mañana. Al llegar a Santa Eufemia, nos acompañó una guía para explicarnos
la historia del pueblo. Principalmente fuimos a la muralla de Santa Eufemia, fue
construida a partir de 1474, constituyendo uno de los pocos casos de
amurallamiento tardío, sin duda relacionado con los peligrosos frentes que
Gonzalo Mejía II (Señor de Santa Eufemia) tenía abiertos por aquellas fechas,
sobre todo el referido a su levantamiento en armas contra la ciudad de Córdoba
tomando por asalto el castillo de Pedroche, fortaleza que se negaba tozudamente
a abandonar. Bajo la
protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la
Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.
Más tarde hicimos la ruta de la Villa Cercada la que estaba
compuesta por monumentos claves en el pasado medieval de Santa Eufemia. Primero
fuimos a la Puerta de la Villa que es una arco de herradura rebajado, más de
dos columnas laterales de bases góticas todo ello en buena sillería.
Seguidamente fuimos a ver los torreones que están situados
alrededor de la muralla y que de los que se conservan es buen estado solo
quedan tres.
Seguidamente visitamos los lavaderos antiguos de Santa Eufemia que datan a la época románica.
Más tarde nos estuvieron explicando la historia del castillo
de Santa Eufemia, antigua fortaleza, que debe gran parte de su prestigio a su
magnífico emplazamiento, domina visualmente el casco urbano de Santa Eufemia.
El primer castillo fue construido durante la época árabe con objeto de servir
como puesto de vigilancia en el camino que unía Córdoba con Toledo. Hoy día, de
esta fortaleza solo se conservan algunos restos de paramentos y diversos muros,
así como algunas estructuras abovedadas de la torre del homenaje.
Al terminar nos fuimos a ver la Parroquia de Nuestra Señora
de la Encarnación. Fue edificado este templo entre los siglos XIII y XIV. Construido
en piedra y ladrillo tanto exteriormente como interiormente, su estructura se
sustenta a través de grandes arcos diafragma que sostienen una cubierta de
madera a dos aguas. Los contrafuertes circulares de su exterior están unidos
por arcos que sustentan la torre campanario. La cabecera de planta poligonal
aparece cubierta por un cuarto de esfera y una bóveda de crucería con dos arcos
decorados con yeserías mudéjares de ataurique. A los lados de la nave se abren
capillas de diferentes dimensiones y cubiertas.
Al acabar la visita nos paramos en unos bancos a esperar al
autobús y a comer y descansar para el viaje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario